Compra online la colección México Cien Años de 1900 a la Actualidad 4 Vols de Editorial Océano; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México.
México, cien años relata y muestra gráficamente los grandes momentos de la historia de México en el siglo XX, sin descuidar las pequeñas cosas de la vida cotidiana. La estructura de la obra es didáctica: las imágenes del pasado y el presente se acompañan de textos históricos redactados con sencillez, a veces en presente, sin que por ello se vele la complejidad de los acontecimientos. Al final de cada década un cuadro resume, año por año, los hechos que se registraron en México en bellas artes, ciencias, deportes y sociedad, y se incluye lo sucedido en el resto de América, en Europa y en Asia, África y Oceanía. El compendio de cada década es magnífico porque inserta a México en el mundo; se trata de una perspectiva, poco usual en nuestro medio, digna de felicitación. Al final aparece una lista de los presidentes de México en los 100 años cronológicos del siglo y un índice onomástico y de abreviaturas.
Los historiadores suelen considerar que el siglo XX se inició en México con la revolución encabezada por Madero en 1910 contra el régimen de Porfirio Díaz. Ese año se festejó un siglo de vida independiente y de realizaciones políticas del partido liberal que culminaron en la dictadura de Díaz.
El siglo XX mexicano, analíticamente, comenzó en 1914 con la guerra de facciones que se desató entre los revolucionarios. Sólo entonces se desarticuló el pasado inmediato y se empezaron a construir, en medio del proceso de guerra, nuevos programas políticos y económicos. La guerra de las facciones constitucionalistas (encabezadas por Carranza, Villa y Zapata) derivó en la Constitución de 1917 y abrió la puerta del siglo XX. La Constitución, sin embargo, no logró conjuntar a los diferentes grupos revolucionarios ni a los que formaban la sociedad mexicana y, al quedar marginadas las corrientes más radicales y populares –zapatismo y villismo– en 1917 se carecía de un pacto social estable. Esa debilidad hizo eclosión cada tres años, en el último año de gobierno de los presidentes en turno de 1920 a 1929.
La crisis política de 1929 se resolvió con el apoyo de todos los grupos sociales y la formación del PNR y de organismos políticos disidentes. En esos términos se empezó a formar un nuevo pacto social, suscrito por los sectores populares. Aun cuando dicho pacto fue renovado y ampliado durante el gobierno de Cárdenas, las fuerzas disidentes seguían teniendo motivos reales y apoyos efectivos para demostrar su inconformidad. En ese periodo (1917-40) y porque había que premiar a quienes intervenían a favor del gobierno, se forjaron los vicios y las virtudes del Estado mexicano.
Las condiciones internacionales que desencadenaron la segunda guerra mundial contribuyeron a fortalecer la unidad de los revolucionarios en México. Los aliados buscaron a México ya que el comercio con los países totalitarios ponía en riesgo la inclinación del país, cuya posición geográfica era estratégica. Algunos grupos empresariales y ciertos sectores del ejército se oponían a las reformas aplicadas en la educación, el agro, los derechos laborales y el régimen de economía mixta que daba un amplio margen de intervención al Estado. De las filas de esta oposición, y en el contexto de la pugna electoral de 1940, se fundó el PAN. La contienda fue cerrada porque representaba la lucha frontal entre dos proyectos de nación: el liberal y el conservador. Al tomar posesión como presidente, Ávila Camacho conocía las posibilidades que brindaba al país la coyuntura internacional y la necesidad de dar garantías a todos los mexicanos para favorecer la unidad nacional.
Se generó un periodo de riqueza gracias al modelo económico de sustitución de importaciones, se estableció un pacto social que permitió el fortalecimiento de los grupos privados, la Iglesia y el partido de los revolucionarios que se había transformado en PRM durante el cardenismo y en PRI en 1946. El resultado: expansión industrial, formación de sistemas de educación superior e investigación científica, desarrollo de un sistema de salubridad social y la transformación radical de la fisonomía nacional: de un país eminentemente agrario y rural se pasó a otro de corte urbano e industrial que propició el crecimiento de las ciudades y el sentimiento de pertenecer a un conglomerado territorial y de población que excedía los límites de la comunidad local.
La historia de gloria y fortuna que puede seguirse en las expresiones artísticas con la inauguración de la Ciudad Universitaria en 1952 hizo crisis en los sesentas, cuando el modelo económico se había desgastado y las componendas políticas dejaron de operar. Varias manifestaciones sociales expresaron el malestar de las clases trabajadoras, los grupos políticos de la oposición y los sectores estudiantiles: huelgas de maestros y de ferrocarrileros a fines de los cincuentas, de médicos en 1965 y la estudiantil de 1968 que, militarmente reprimida, expresó el malestar acumulado contra la verticalidad del poder, la política oficial, la corrupción y la falta de democracia, y preparó el ambiente para las guerrillas que surgirían en los setentas.
En 1970 se inició la cuenta regresiva del siglo. Los gobiernos priístas trataron de ser imaginativos políticamente y de crear condiciones para evitar el deterioro económico y de la vida social y formularon proyectos políticos, como el de apertura, de Reyes Heroles.
Los esfuerzos tomaron un nuevo rumbo en los ochentas: descentralización de las funciones federales, inicio en 1982 de una reforma estructural de la economía que preparó el ingreso del país al marco de la globalización y al modelo económico de la escuela de Chicago. Los jóvenes ingresaron a la política y a la administración pública, pero se prefirió a los egresados de los posgrados del extranjero o de las instituciones particulares, quienes carecieron de madurez y de sensibilidad política y social para establecer el nuevo modelo económico sin descuidar la estabilidad. El proyecto de transformar el país durante el gobierno de Salinas no tuvo los resultados esperados y el saldo es deprimente: las fuerzas políticas parecen sin rumbo y se han extendido la corrupción y el narcotráfico.
En 1988 el estado de bienestar, que surgió tras la Revolución y la segunda guerra mundial, se desintegró para dar paso a la incertidumbre política, social y económica que vive hoy el país. La puesta en marcha de un modelo económico que prestó atención al funcionamiento de la macroeconomía, pero descuidó la vida económica a pequeña escala, incrementó el desarrollo desigual y propició el aumento de quienes viven en la pobreza extrema.
Las consecuencias de las políticas contemporáneas se pueden seguir en tres sucesos que anuncian el siglo XXI: la guerra en Chiapas (1994), el paro en la UNAM (1999) y la derrota del candidato presidencial del PRI en 2000.
Si buscara la tónica del siglo XX, diría que se concentra en las grandes dificultades que experimentó la población para adecuarse a los cambios culturales que la modernidad política y económica traían consigo; podría decirse que la sociedad mexicana ha vivido el siglo XX entre la resistencia al cambio y su entusiasmo por la modernidad, una vez que las nuevas formas de vida empiezan a ser parte de su cotidianeidad.
–Marta Eugenia García Ugarte. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
VOLUMEN I. ISBN: 970-642-963-8, 9706429638
Presentación.
1900-1929.
1900: Y Díaz continúa en la silla presidencial. Panorama del porfiriato.
1901: La otra cara de la “paz del porfiriato”. El ferrocarril en México.
1902: Segunda Conferencia Panamericana. El positivismo.
1903: Elecciones, represión y reformas.
1904: Cambio y continuidad. Las reelecciones de Díaz.
1905: Regeneración renace.
1906: Surge el Partido Liberal. Magonismo.
1907: Movimientos obreros. Porfiriato.
1908: Alimento para los ánimos. Porfiriato.
1909: Reunión Díaz-Taft. Cronología 1900-1909.
1910: Buen año... para algunos. Fiestas del centenario. Madero y el Plan de San Luis.
1911: Año clave. Y sigue la inquietud. Ypiranga y los últimos años de Díaz.
1912: Reorganización. La prensa contra Madero. Decena Trágica.
1913: Régimen de terror.
1914: Crece el descontento.
1914: La ruptura. Villismo.
1915: Desfile de presidentes. Convenciones y lucha entre caudillos. Los corridos.
1916: Nuevas desgracias. Las mujeres en la Revolución. La Constitución de 1917.
1917: Oficialmente en el poder.
1917: Hambre y agotamiento.
1918: Nace la CROM. Zapatismo: unión de voluntades.
1919: Muerte de Zapata y lucha por el poder. Cronología 1910-1919.
1920: Fin del carrancismo y nuevas divisiones. México frente a Estados Unidos. Teatro de revista. Revolución y vida cultural.
1921: Las fiestas del centenario.
1922: Convenio De la Huerta-Lamont. José Vasconcelos y la revolución cultural. El muralismo. La novela de la Revolución.
1923: Rebelión delahuertista. El estridentismo (1921-1928).
1924: Continúa el derramamiento de sangre.
1925: Entre debates, leyes y cismas.
1926: Modificación para la reelección. Dinastía sonorense.
1927: Eliminación de precandidatos. El conflicto religioso 1926-1929.
1928: Comienza el Maximato. La voz de un valiente. Muerte de Obregón. Nacimiento del PNR.
1929: Asesinato de Mella. Autonomía universitaria. El vasconcelismo. Cronología 1920-1929.
VOLUMEN II. ISBN: 970-642-964-6, 9706429646
1930-1954.
1930: Pascual Ortiz Rubio en la silla presidencial. El atentado. Medio siglo de futbol. Los Contemporáneos.
1931: La crisis permanente. La lucha obrera.
1932: Pascual Ortiz Rubio, el corrido de la Revolución. La música en los años treinta.
1933: La crisis obrera y campesina. El Maximato.
1934: Cárdenas en el poder. Rectoría e intervención del Estado en la economía.
1935: Fin del Maximato. Nuevo proyecto de país. El cine en los treintas. Nace la CTM. La unificación obrera.
1936: Paro patronal en Monterrey. La Reforma Agraria.
1937: Por fin, los ferrocarriles son nuestros. Indigenismo. Expropiación petrolera. León Trotsky.
1938: El petróleo es nuestro. Fundación del Partido de la Revolución Mexicana. Del PNR al PRM. Partido Acción Nacional.
1939: Despuntan los contendientes. El exilio español. La lucha por el sufragio femenino. Cronología 1930-1939.
1940: Fin de la gestión de Cárdenas. Conflictos de la sucesión presidencial.
1941: Búsqueda de consensos. Migración a Estados Unidos.
1942: La política de unidad nacional. En las letras.
1943: Mecanismos de control. La segunda guerra mundial y México.
1944: Año del esfuerzo. La época de oro del cine nacional.
1945: Un diciembre de cambios. Boxeadores y luchadores: de la trompada a la llave. Del PNR al PRI. Cambios.
1946: Elecciones casi pacíficas.
1947: Arranca el alemanismo. Industrialización del país. El muralismo.
1948: Charrazos al ritmo de mambo. Arquitectura en los cuarentas. La pintura al margen del muralismo 1920-1950. Nuevas relaciones con Estados Unidos.
1949: Carestía e inflación. Cronología 1940-1949.
1950: Autodestape.
1951: ¿Y luego por qué las manifestaciones en la capital? Fundación de Ciudad Universitaria.
1952: Política de café. La televisión. Sucesión presidencial: el henriquismo.
1953: Cambio de imagen.
1954: Sólo el PRI. Crecimiento de las ciudades.
VOLUMEN III. ISBN: 970-642-965-4, 9706429654
1955-1969.
1955: Paso a pasito.
1956: El sueño se desvanece. El movimiento magisterial.
1957: El dominó se cierra. El movimiento ferrocarrilero.
1958: Epidemia de huelgas. Escritores. Rulfo, Paz, Fuentes.
1959: Fin de las asignaturas pendientes. Vientos nuevos. Pintura y escultura en los 50. Cronología 1950-1959.
1960: Y todo era paz. Nacionalización indolora... y costosa. La sociedad mexicana: campesinos, obreros, patrones.
1961: Efectos de la Cuba libre.
1962: Tensión mundial. Salvador Nava y Luis H. Álvarez contra el sistema.
1963: Año de destape. ¿Dentro o fuera? Estabilidad económica: el milagro mexicano.
1964: Fin de sexenio. Apertura de museos. Movimientos sociales: huelga de médicos.
1965: ¿Qué pasa en el PRI? Crece la actividad bancaria. Juventud de los sesentas. Dos décadas de cine y teatro.
1966: Nerviosismo presidencial.
1967: Sube la temperatura en el país. Música y danza en los sesentas. Movimiento estudiantil: surgimiento.
1968: Las calles son nuestras. 2 de octubre de 1968. XIX Juegos Olímpicos.
1969: El pasmo. Voces aisladas. Literatura y vida intelectual en los sesentas. Cronología 1960-1969.
1970-1979.
1970: Luis Echeverría al poder. La IX Copa Mundial de futbol.
1971: El jueves de Corpus. Cambios en la política económica. La explosión demográfica.
1972: La educación después del 68. La guerrilla mexicana.
1973: Asilo a perseguidos políticos. Cambios en el PRI.
1974: Deberes y derechos económicos. Artes plásticas en los setentas.
1975: La pedrada.
1976: El candidato único.
1977: Crisis. Vida intelectual en la década de los 70.
1978: Los primeros frutos de la reforma política. La riqueza petrolera. Caricatura. Panorama de la caricatura política en el siglo XX.
1979: El papa en México. Templo Mayor. Cine mexicano de los setentas. Cronología 1970-1979.
VOLUMEN IV. ISBN: 970-642-966-2, 9706429662
1980-1989.
1980: La primera mujer en el gabinete.
1981: Protestas magisteriales. La crisis económica.
1982: Otro triunfo del PRI. Efectos de la crisis económica.
1983: Los refugiados guatemaltecos.
1984: Violenta mordaza para la prensa.
1985: Rebelión de los coahuilenses. Los sismos de 1985. El poder del narcotráfico.
1986: El problema de la contaminación. “El Pique ha comenzado...”. El Mundial de 1986.
1987: El conflicto en la UNAM. La sucesión.
1988: La contienda, el PRI y sus argucias. Elecciones turbulentas. La desacralización del presidente. La música popular.
1989: El fin de La Quina. Nacimiento del PRD. Cronología 1980-1989.
1990-2000.
1990: La privatización de la banca. Con el capote y la espada. Nexos vs. Vuelta. Dos puntos de vista. La apertura económica y las reprivatizaciones.
1991: La I Cumbre Iberoamericana. La literatura en los noventas.
1992: La reconciliación con la Iglesia. El Tratado de Libre Comercio. Liberación de las costumbres.
1993: El nuevo peso. Museos y espacios culturales. El surgimiento del EZLN.
1994: Conversación en la catedral. Los asesinatos políticos. El segundo dedazo. El “error de diciembre”.
1995: Carlos y Raúl. La presencia de la mujer en la sociedad. Medicina y problemas de salud.
1996: El EPR. Cine en los noventas. Periodismo de denuncia: de Excélsior a Milenio.
1997: El general corrupto y su Señor de los Cielos. Las elecciones en el DF y la transición democrática. La situación de Chiapas después de 1994. Inmigración ilegal.
1998: Las últimas 24 horas. El futbol en los noventas. Secuestros y violencia urbana. El Fobaproa. Nuevos lenguajes.
1999: El escándalo del año. Telecomunicaciones. La huelga en la UNAM. El camino al 2000. Cronología 1990-1999.
2000: Por fin perdió el PRI. Estampas del interregno. El “gabinetazo”. Segundo “gabinetazo”. Tercer “gabinetazo”. La “foxifiesta”.
Presidentes de México.
Índice onomástico.